 |
Cuadras de Don Benito Pérez Armas |
En el Monte de El Moquinal,
perteneciente al Municipio de San Cristóbal de La Laguna, se encuentran las
llamadas Cuadras de Don Benito. Si definiésemos su posición, a ojo de buen
cubero, diríamos que están ubicadas en el centro del triángulo formado por la
Cruz del Carmen, el Caserío de Bejía y la Finca de La Orilla. Es una vetusta
construcción que actualmente se halla en ruinas, engullida por la vegetación,
el vandalismo, los grafiteros, las hogueras, la basura, y que tuvo su tiempo de
esplendor como finca de recreo.
 |
Cuadras de Don Benito Pérez Armas |
Consta de dos grupos edificados, donde se puede
distinguir una casa principal con varias habitaciones y una terraza, lugar de
ocio y esparcimiento, y otra construcción secundaria, dedicada a los medianeros
que trabajaban las tierras y cuadras para guardar las caballerías y el ganado. La
parte alta de la ladera, donde serpentea una larga escalera y existe un aljibe,
estaba destinada a jardines.
 |
Sendero que divide la hacienda |
En medio de estas construcciones pasa el Camino de
El Juntadero, el cual conecta el Caserío de Bejía y El Peladero con El Moquinal, Pedro
Álvarez y Tegueste. Todo el conjunto está rodeado de un bosque de laurisilva y
pinar, donde destaca, al igual que en la Finca La Orilla, el Pinus Radiata,
cuya característica principal es su rápido crecimiento para aprovechar la
madera. Algunos de estos ejemplares han sido derribados por los fenómenos
climatológicos adversos que han padecido las islas en la última década, sobre
todo el referente al Huracán Delta, acaecido en el año 2005.
 |
Pinos sobre el sendero que lleva a la Hacienda
|
Esta propiedad es
conocida con varios nombres y todos ellos guardan relación con el sitio, sus
propietarios y las habladurías o leyendas urbanas que la población les
adjudica: Las Cuadras de Don Benito, La Casa Fuset, La Finca de Franco, La Casa
de La Tosquita, La Casa de Los Disparos o La Casa del Pánico.
 |
Construcción en las Cuadras de Don Benito |
Su propietario era Don Benito
Pérez Armas, escritor, literato, político y periodista isleño, que nació en el
Municipio de Yaiza en el año 1871, isla de Lanzarote. Según la bibliografía
consultada, fue presidente de la Diputación Provincial de Canarias y director
del periódico La Opinión de Santa Cruz de Tenerife, entre otros cargos. Su
legado más importante fue la Ley de Cabildos, en el año 1912. Casado con la
señora Elena González Mesa, tuvo dos hijas, siendo su familia la propietaria de
los terrenos donde posteriormente se construyó la hacienda que nos ocupa en el
día de hoy. Don Benito Pérez Armas murió en 1937, en pleno apogeo del
alzamiento militar de Francisco Franco Bahamonde, que desembocó en la Guerra
Civil Española (1936 – 1939). Después de su muerte la finca la heredó su hija Ángeles
Pérez González y su marido, Lorenzo Martínez Fuset. Santa Cruz de Tenerife le
dedicó una avenida, la cual va desde la Cruz del Señor a las inmediaciones de
la Refinería.
 |
Cruce Casa de Franco |
Lorenzo Martínez Fuset, fue
fiscal militar, auditor y notario. Nació en Úbeda, Jaén, en el año 1899.
Perteneciente al Cuerpo Jurídico Militar estuvo destinado en Melilla y
posteriormente en las Islas Canarias, donde actuó con contundencia en los casos
en los que intervino. Cuando el General Francisco Franco se hizo cargo de la
Capitanía de Canarias se entabló una estrecha relación entre ambas familias. Se
comenta que debido a esta amistad el General Franco visitó la casa de El
Moquinal en alguna ocasión, antes de la intentona golpista de 1936, hecho que
no está demostrado.
 |
Zona de de las cuadras
|
Eran habituales las reuniones de Martínez Fuset con sus
amigos en esta propiedad. Debido a que Franco tuvo que viajar a la península
durante la sublevación, le encargó a Fuset la protección de su familia, Doña
Carmen Polo de Franco y su hija Carmen. De esta manera, el General Franco
depositó toda su confianza en él y se convirtió en una pieza relevante como
asesor del golpista, ejerciendo un gran poder desde su privilegiada posición.
 |
Edificio de viviendas |
Francisco Franco, asesorado jurídicamente por Martínez Fuset y usando una
estrategia formalista, se autoproclama Jefe del Gobierno y del Estado Español.
Como jurista castrense se excedió en el cometido de sus funciones, firmando
sentencias de muerte y causas procesales indecorosas. Se manifestó con excesiva
dureza en los casos que le fueron encomendados, cuando Franco le encargó la
organización de la Auditoría de Guerra y la Auditoría del Cuartel General de
los Sublevados, en la península. De regreso a Canarias, terminada la guerra
civil, dejó su cargo militar y ejerció de notario. Murió en 1961, pero
desconocemos donde, ya que no aparece en ningún documento consultado.
 |
Cruce Camino Solís - Casa Franco |
Volviendo al Monte de El Moquinal,
analizaremos cada uno de los nombres con el que se conoce a este lugar,
clasificándolo de la manera siguiente:
Las Cuadras de Don Benito:
haciendo referencia a Don Benito Pérez Armas, quien construyó la Finca de
Recreo en el Monte de El Moquinal,
perteneciente al Municipio de La Laguna.
La Casa Fuset: se refiere a
Lorenzo Martínez Fuset que, como hemos visto, era el marido de una de las hijas
de Don Benito Pérez Armas y asesor jurídico del Generalísimo.
Finca de Franco: recibe este
nombre debido a que existe la creencia popular de que Francisco Franco
Bahamonde visitó este lugar en alguna ocasión, debido a la amistad que existía
entre ambas familias, cuando el general estuvo en Canarias.
Casa de La Tosquita: debido a que
se excavaron varias dependencias en la roca tosca rojiza del Monte de El
Moquinal, donde se asientan las casas, para construir los establos, se le
conoce con esta denominación.
Casa de Los Disparos: el carácter
militar de Martínez Fuset y la sublevación golpista de Franco está relacionada
con la creencia popular de que en esta casa se realizaron ejecuciones y
ajusticiamientos, por parte del bando nacional. También se la relaciona con Dámaso Rodríguez Martín, apodado “Maso” o "El Brujo", quien
mató y violó a numerosas personas en la zona de El Moquinal, Caserío de Bejía,
Los Batanes y Camino Solís; se comenta que decidió suicidarse, disparándose en
la cabeza, al verse rodeado por la Guardia Civil. Todavía se oyen esos disparos
y voces dentro de la casa.
Casa del Pánico: en ocasiones se
le atribuyen a esta casa abandonada actos de brujería, exorcismos, ritos,
reuniones, leyendas, disparos, voces, satanismos y akelarres.
Y esta es la historia de Las
Cuadras de Don Benito, mitad realidad - mitad ficción, y de lo que hemos podido
ver en nuestra visita.
 |
Zona alta del conjunto de viviendas |
* Asunto relacionado.
En la Finca La Orilla pudimos
apreciar como el Cabildo de Tenerife está realizando labores de reforestación
de la zona. En los años cincuenta se plantaron pinos de la familia Pinus
Radiata, para obtener madera de rápido crecimiento, pero esta especie no se
adaptó bien al entorno. Esto ha creado problemas de enfermedades que pueden
propagarse a cultivos y bosques cercanos.
 |
Maquinaria en la Finca La Orilla
|
En una primera actuación se eliminará
esta especie exótica y se repoblará con especies propias del Monteverde,
potenciando el ecosistema natural con árboles como el laurel, mocán, fayal –
brezal y palos blancos.
 |
Reforestación ecológica en La Orilla |
Se plantarán árboles de Laurisilva termófila, en
sustitución de los pinos, los cuales se han talado para aprovechar su madera.
El fin que se persigue con esta acción es reducir el riesgo de enfermedades,
aminorar el peligro de incendios, control de las riadas en la zona, evitar la
erosión del terreno, aumentar las filtraciones de agua en la tierra y la
recarga de los acuíferos .
 |
Sendero que divide las cuadras de las viviendas |
SANTA CRUZ DE TENERIFE A 19 DE JULIO DE 2013